publicidad

PANORAMA MIXTO

El trabajo formal se recupera en Tucumán, pero los salarios no logran remontar

La provincia destacó con un crecimiento del 0,8% en el empleo registrado, superando incluso los niveles previos al cambio de gobierno. Sin embargo, a nivel nacional, la pérdida de poder adquisitivo y la caída del empleo público marcan un panorama laboral desafiante.

Por Tendencia de noticias

15 jul, 2025 07:27 p. m. Actualizado: 15 jul, 2025 07:27 p. m. AR
El trabajo formal se recupera en Tucumán, pero los salarios no logran remontar

En abril, el mercado laboral formal experimentó un leve repunte con un aumento del 0,1% en los trabajadores registrados, totalizando 12,8 millones, según datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Esto representa 14.600 empleos más que en marzo. Sin embargo, desde noviembre de 2023, cuando asumió el gobierno de Javier Milei, se perdieron 183.447 puestos de trabajo, con una recuperación marginal respecto a los mínimos de 2024, según el economista Luis Campos.


Tucumán marcó una de las mejores performances mensuales entre las jurisdicciones subnacionales, con un crecimiento del empleo del 0,8%. En términos absolutos, esto representó una recuperación de 1.258 empleos en abril de 2025. Su serie desestacionalizada de empleo en ese período fue de 161,9 mil asalariados registrados en el sector privado, de acuerdo a la consultora Politikón Chaco.


En tanto, la provincia presentó un alza interanual del 1,3%. En términos absolutos, esto significó un aumento de 2.055 empleos en comparación con abril de 2024.


Vale resaltar que Tucumán es una de las cinco provincias que ya lograron superar los niveles de empleo de noviembre de 2023, con un incremento del 0,8%. Esto equivale a una recuperación de 1.359 empleos con respecto al cambio de gestión en el gobierno nacional, al asumir Javier Milei.


El trabajo formal se recupera en Tucumán, pero los salarios no logran remontar

El poder adquisitivo de los salarios sigue deteriorándose. En abril, la remuneración nominal bruta promedio alcanzó $1.679.334, con un incremento del 0,2% mensual, mientras que la mediana salarial fue de $1.232.516, con una suba del 2,44%. Sin embargo, con una inflación del 2,8% en abril y proyecciones de mayo basadas en convenios colectivos, los salarios reales cayeron nuevamente, acumulando un retroceso del 5,5% entre enero y mayo. “Los salarios no paran de caer y es asimilable a una fuerte crisis: la baja de 5,5% entre enero y mayo es muy importante, parecido a lo que pasa en crisis inflacionarias. Esto muestra el cariz regresivo y recesivo del ancla salarial para bajar la inflación”, explicó Federico Pastrana, de C-P Consultora, en diálogo con el portal Ámbito.


El empleo asalariado privado mostró una leve mejora del 0,2%, alcanzando 6,28 millones de trabajadores, rompiendo una racha de altibajos con caídas en enero y marzo. Según Pastrana, el sector privado está en un “estancamiento”, sin una tendencia clara. Por su parte, el empleo público creció apenas un 0,1%, mientras que el trabajo en casas particulares cayó un 0,3% mensual, acumulando una baja interanual del 3%. “En abril de 2025 la cantidad de trabajadoras registradas en el sector fue la más baja de los últimos 12 años”, destacó Campos.


En el ámbito del trabajo independiente, los monotributistas y autónomos sumaron 2,7 millones de personas. Mientras el monotributo común creció un 0,3%, el monotributo social se desplomó un 1,6% mensual y un 63% interanual, afectado por cambios normativos y reempadronamientos. Los autónomos, en tanto, retrocedieron un 0,2%.


Por actividad


Nueve sectores económicos generaron empleo en abril, liderados por agricultura (1,6%), construcción (0,8%), actividades inmobiliarias y empresariales (0,4%), comercio y reparaciones (0,2%) y enseñanza (0,2%). En contraste, sectores como pesca (-1,4%), minas y canteras (-0,6%), transporte y comunicaciones (-0,2%), servicios comunitarios (-0,1%) e industrias manufactureras (-0,1%) registraron pérdidas. “La estrella en el sector privado es el comercio. Contra noviembre de 2023 acumula un aumento de 24.295 trabajadores. La contracara es la industria con 32.455 trabajadores menos. Por su parte, el golpe inicial en la construcción fue más fuerte, pero viene recuperando”, señaló Campos.


El empleo público enfrenta una situación más crítica que el privado, con caídas reales de hasta 31,6% respecto a 2023. “El retroceso salarial desde fines de 2023 es muy importante y llega, en promedio (estatales nacionales y provinciales), al 15,5%. En el caso del Estado Nacional la caída es impactante: contra noviembre de 2023 fue del 31,6%”, precisó Campos. Este panorama refleja un ajuste severo en el sector, agravando la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores estatales.

publicidad

Más de economía

publicidad